TEODOSIO el GRANDE, Flavio Teodosio – (Enero – 379 * Enero – 395)

  • Cauca (Cartaginense), 11/Enero/347 ♣♣♣♣ Mediolanum (Italia), 17/Enero/395.

=========================================================

  La dinastía de Valentiniano (364-392) quedó truncada en 392 con la desaparición de su hijo pequeño Valentiniano II. Cuando el Emperador Valentiniano, tras la muerte de Joviano, fue aclamado Augusto de todo el Imperio en una convención celebrada en Nicea con el acuerdo de los generales de las legiones allí reunidos, le reclamaron un requisito: nombrar un César para que, llegado el caso, no se produjera un vacío de poder como el acaecido tras el fallecimiento de su antecesor Flavio Claudio Joviano; el 26 de Marzo de 364, un mes después de su proclamación, elevó al rango de co-Emperador a su hermano Flavio Valente y dividió el Imperio en dos reinos: Oriente y Occidente.

  Todo parecía dispuesto para que el bífido Imperio perdurara por muchos años, pero no fue así. Valentiniano murió en plena campaña contra los bárbaros y sus dos hijos varones no estaban en condiciones de asumir la importante tarea de manejar Occidente; por un lado, el heredero Graciano: un quinceañero apocado y mollar más pendiente de los asuntos religiosos que de los militares y administrativos, y por otro, Valentiniano II: un rapaz de cuatro años amparado por su madre y el Obispo de Milán; esta situación hizo que la zona de Occidente fuera subdividida en dos partes para disfrute de aristócratas, allegados y militares de alto rango. En Oriente, al Augusto Flavio Valente no le fueron mejor las cosas; murió en combate contra los godos tres años después que su hermano Valentiniano y no dejó heredero, su único hijo varón falleció al poco de nacer; al frente del Imperio de Oriente colocó Graciano a un militar de prestigio: Flavio Teodosio, personaje que, a la postre, sería el último Emperador del Imperio Romano, según los más importantes historiadores, digno de llevar ese título.

Flavius Theodosius

Flavius Theodosius.

  Flavio Teodosio Augusto -Teodosio I o Teodosio el Grande- nació el 11 de Enero de 347 en Cauca -Cartaginense-, actual Coca (Segovia, España), y murió el 17 de Enero de 395 en Milán, víctima de una hidropesía, 48 años.

  Teodosio era hijo de Flavia Termancia -una hispana católica de familia acomodada nacida en 325 en Coca y fallecida en el mismo lugar en 386- y de Flavio Teodosio (Teodosio el Viejo), un General, también hispano, originario de Gallaecia. Teodosio tuvo, al menos, un hermano llamado Honorio del que no se tienen referencias.

  La vida sentimental de Teodosio I estuvo marcada por sus dos matrimonios. En 375 contrajo nupcias con Flavia Aelia Flacila, una hispana hija del Prefecto del Pretorio de la Galia con la que tuvo dos hijos: Arcadio y Honorio -futuros emperadores de Oriente y Occidente- y una hija, Aelia Pulqueria, que murió con año de edad; Aelia Flacila fue elevada a los altares por la Iglesia Ortodoxa. El segundo enlace, tras la muerte de Flacila en 386, fue con Flavia Gala -hermana de Valentiniano II e hija de Valentiniano y Justina-, mujer con la que tuvo otra hija, Gala Placidia, que en el futuro sería la esposa de Ataúlfo, Rey de los visigodos.

  La vida de Teodosio, desde la infancia, estuvo muy ligada a la de su padre; debió ser una práctica habitual en aquellos tiempos, como sucediera con Valentiniano y Valente, que un varón siguiera las pautas del padre  -Teodosio- y otro se ocupara de la hacienda familiar -Honorio-. En 368, con 21 años, acompañó a su progenitor Teodosio el Viejo en la campaña de Britania contra pictos y sajones; en 373 se desplazó, también con su padre, a África en la expedición contra el usurpador Firmo II, escena en la que adquirió gran prestigio militar; en 374 el Emperador Valentiniano lo destinó a la provincia de Moesia como Gobernador, donde cosechó importantes éxitos contra sármatas y alamanes.

  Pero el clan “teodosiano”, el que más triunfos había aportado al Imperio durante el reinado de Valentiniano, cayó en desgracia con la llegada al trono de su hijo Graciano; Teodosio el Viejo fue acusado de traición y decapitado en Cartago. El joven Teodosio, tal vez por despecho o por temor de correr la misma suerte que su padre, abandonó la milicia y se retiró a Hispania. En 378, tras la devastadora derrota de los romanos en la Batalla de Adrianápolis y muerte del Augusto Valente, Graciano reclamó a Teodosio para que se hiciera cargo del Imperio de Oriente, no quería prescindir del mejor General del momento.

Aelia Flacila

Aelia Flacila. (Museo de N.Y.)

  La tarea encomendada a Teodosio, después de la tragedia de Adrianápolis, era compleja; las huestes romanas estaban muy mermadas y los pueblos godos habían tomado posesión de Tracia y parte de Dacia e Iliria. Asumiendo, Teodosio, que las posibilidades de reconquistar las zonas perdidas eran remotas, utilizó la antigua máxima: divide y vencerás. De todas las tribus godas que cruzaron el Danubio: visigodos, alanos, vándalos y hunos, los más numerosos eran los visigodos y los más feroces los hunos; Teodosio, como ya había hecho Valente, permitió el asentamiento de los visigodos dándoles tierras para cultivar y reconociendo sus costumbres y a su Rey -Atanarico-, como un estado federal dentro del Imperio; a cambio, los bárbaros suministraban soldados -unos entraron como profesionales y otros por reclutamiento forzoso- para las legiones acatando el poderío militar de Roma y la supremacía del Emperador; de esta forma, el Imperio de Oriente sujetaba la intromisión de los asaltantes hunos. Atanarico murió en Constantinopla, Enero de 381, donde se le tributó un fastuoso funeral de Estado para regocijo de su pueblo. El tratado, sellado el 3 de Agosto de 382 con los líderes bárbaros y del que se desconocen los términos exactos, de establecimiento de los godos como aliados de Roma a lo largo de la ribera del Danubio fue respetado hasta 395, año de la muerte de Teodosio, por el sucesor de Atanarico: Alarico.

  En poco más de tres años y con una política de reconciliación acertada solventó, Teodosio, la encrespada situación del Imperio de Oriente. Mientras la zona oriental quedaba relativamente pacificada, el Imperio de Occidente entraba en una espiral de guerra civil.

  En 383 el usurpador Magnus Maximus, aclamado Emperador por las legiones de Britania, penetró en la Galia derrotando y haciendo ejecutar al joven Graciano. En un principio, Teodosio, fue complaciente con el General hispano, incluso, lo reconoció como Augusto de Occidente tras un convenio entre el propio Teodosio y el apropiador Magnus mediado por Ambrosio, Obispo de Milán; después de todo, Magnus Maximus era su paisano y Graciano había sido el verdugo de su padre.

  La componenda funcionó, teniendo a Valentiniano II -con su madre Justina- como Emperador títere en Milán, hasta 387 cuando Magnus Maximus rompió el tratado nombrando Augusto de Occidente a su hijo Flavio Víctor e invadiendo Italia. A la sazón, Teodosio había emparentado con la dinastía valentiniana al casarse en segundas nupcias con Flavia Gala, hija de Justina y hermana de Valentiniano II; por lo que el Emperador de Oriente decidió rivalizar con su paisano y colocar nuevamente al adolescente Valentiniano II en el trono de Occidente.

  En verano de 388 Teodosio, con la valiosa ayuda de huestes godas capitaneadas por Alarico, se enfrentó a Magnus derrotándolo en varias batallas a lo largo de la Galia; Magnus Maximus buscó refugio en Aquileia donde fue ejecutado por sus propios soldados, 28 de Agosto de 388. Muerto Máximo, Flavio Víctor, que se encontraba en Tréveris, también fue aniquilado por unos sicarios del General franco Arbogastes; Valentiniano II, con 17 años y gracias a la aportación militar de su cuñado Teodosio, quedaba como singular Emperador de Occidente.

Restaurado el orden en Oriente y Occidente, Teodosio estableció temporalmente la capital en Milán, donde permaneció hasta 391, enviando al Augusto Valentiniano II como regente de la Galia bajo la tutela de Arbogastes. El victorioso Teodosio consideró que el joven César, para forjar su personalidad, debía bregarse en el campo de batalla alejado de las faldas de su madre; el problema residió en que Arbogastes no ejerció como maestro, más bien lo hizo como opresor. Los cuatro años que Valentiniano II estuvo como único Emperador de Occidente -bajo el yugo de su celador- debieron ser un calvario; el 15 de Mayo de 392 apareció ahorcado en su residencia de Vienne (Galia). Oficialmente la muerte de Valentiniano II había sido un suicidio.

  La idea de Arbogastes era permanecer en el poder a toda costa, pero él no podía ser Augusto, no era ciudadano romano de sangre, era un bárbaro franco que se había enrolado en las legiones; por ello, Arbogastes, colocó en el trono de Occidente a un Emperador marioneta: Flavio Eugenio, un maestro de retórica fiel seguidor del clásico paganismo.

  El choque entre Oriente y Occidente, nuevamente, estaba servido, Teodosio era católico y Eugenio pagano. A esto hay que sumarle que Flavia Gala, la esposa de Teodosio, persuadió a éste para derrocar a Eugenio y vengar la muerte de su hermano; en Constantinopla entendieron que la inmolación de Valentiniano II no había sido un suicidio, había sido un asesinato.

  La relativa tranquilidad de que había disfrutado Teodosio desde la aniquilación del usurpador Magnus Maximus, apenas fue un lapsus de cinco años. En verano de 394 marchó al frente del ejército de Oriente para contrarrestar al ambicioso Arbogastes y al expoliador Eugenio; el encontronazo tuvo lugar en la actual Eslovenia: Batalla del Río Frígido. Las tropas de Eugenio eran, mayoritariamente, romanas con el apoyo de algunos mercenarios francos y alamanes; mientras que el ejército de Teodosio contaba con importantes levas de godos acaudilladas por el visigodo Alarico y el vándalo Estilicón. Después de dos días de encarnizada refriega, 5 y 6 de Septiembre, las huestes de Occidente fueron derrotadas; Flavio Eugenio fue hecho prisionero y, a pesar de las súplicas, decapitado por orden de Teodosio; el General Arbogastes consiguió huir, pero al verse solo y sin apoyos optó por el suicidio insertándose su propia espada.

  Teodosio, aquejado posiblemente de un edema pulmonar, se retiró a Milán donde moriría cuatro meses y medio después, 17 de Enero de 395; durante este espacio de tiempo (Septiembre, 394 – Enero, 395) fue el único y último Emperador del ya partido -Oriente y Occidente- Imperio Romano. Para la sucesión ya había dispuesto, Teodosio, a sus dos hijos varones: Flavio Arcadio en Oriente y Flavio Honorio en Occidente.

Ambrosio, Obispo de Milán, reprende a Teodosio.

Ambrosio, Obispo de Milán, reprende a Teodosio. (Anton Van Dyck).

  Si en asuntos políticos, Teodosio, fue astuto y en temas militares un portento, no ocurrió lo mismo en lo referente a materia social y religiosa.

  Aunque descendía de familia cristiana y era católico, se hizo bautizar en Tesalónica en el año 380. Durante los primeros años como Emperador fue relativamente tolerante con las diversas facciones del cristianismo y con algunas formas de paganismo, tal vez para no inquietar a los aliados godos. A partir de 380, poco después del bautismo, tomó partido por la ortodoxia cristiana expulsando al Obispo arriano Demófilo de Constantinopla y poniendo en su lugar al católico Gregorio; este fue el punto de partida en el que los arrianos entendieron que poco a poco serían marginados; con el paso de los años, Teodosio, convirtió su fe en fanatismo religioso, hasta tal extremo que en 390 ordenó la ejecución, en el anfiteatro de Tesalónica, de miles de personas acusadas de herejes. Tal fue la conmoción que suscitó la masacre, que el controvertido Obispo Ambrosio de Milán reprendió y excomulgó temporalmente al Emperador -este hecho ponía de manifiesto que la Iglesia, en asuntos religiosos, ya estaba por encima del Estado- imponiéndole como penitencia una humillante confesión pública.

  Teodosio, lejos de recular en su intransigencia religiosa, en 391 promulgó tres edictos en distintas partes del Imperio (Alejandría, Constantinopla y Milán) prohibiendo todo tipo de idolatría y herejía; situación que aprovecharon algunos obispos para apropiarse de las reliquias paganas en beneficio de la Iglesia. En 393, en la cumbre de su intolerancia mística, suprimió los legendarios Juegos Olímpicos por considerarlos paganos e idólatras. Para Teodosio, no ser católico era estar fuera de la Ley.

  Teodosio es considerado santo por la Iglesia Ortodoxa, quizá, el apelativo “el Grande” le venga dado por estos cristianos; aunque si por algo fue grande, fue por su política de integración de los inmigrantes del Este en la zona de Oriente, lo que contribuyó a que el Imperio de Oriente -luego Imperio Bizantino- perdurara por más de mil años mientras el Imperio de Occidente agonizaba.

===============================================================
©TruttaFario______El Arenal, XIX – X – MMXIV
===============================================================
Fuentes:
Francesco BertoliniIsaac AsimovEdward GibbonIndro Montanelli.
Encyclopedia Britannica.
Wikipedia.

Anuncio publicitario

3 comentarios el “TEODOSIO el GRANDE, Flavio Teodosio – (Enero – 379 * Enero – 395)

  1. Rose dice:

    Appreciate tthis blog post

    Me gusta

  2. Mayte dice:

    Qué complicado era todo…ufff. …me ha costado entrar!!!

    Me gusta

  3. jomule dice:

    Muy interesante. El último emperador que reinó realmente sobre las dos mitades del Imperio. El Bajo Imperio a veces es bastante desconocido, para el gran público sería igual que en la época de Augusti, cuando en realidad era totalmente diferente, en todos los aspectos, tanto políticos, sociales o económicos. He podido ver dibujos de gentes y soldados de la época, tan diferentes del estereotipio que hay sobre los romanos y tan parecido al medievo que creo que merecería bastantes posts. Un saludo.

    Me gusta

Deja un comentario / Leave a comment /

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s