Símbolo astronómico:: Espejo de mano de Venus (sexo femenino).
================================================================
. Afrodita: encarnación de la belleza, del amor carnal, de la primavera y de todos los atractivos de la naturaleza; la divinidad más popular de la mitología griega. Hija de Zeus y de Dione, según Homero en la Ilíada; para Hesíodo, Afrodita nació del mar, de los despojos producidos cuando Cronos cortó los testículos a su padre Urano, estos desechos flotaron por las aguas produciendo una espuma que engendró una virgen: Afrodita.
. Afrodita se casó con Vulcano, dios de los metales y la forja, al que le fue infiel con el hermoso pastor Adonis; pero Adonis fue muerto por un jabalí y Afrodita esparció su sangre por la Tierra, y de este flujo nacieron flores.
. En la mitología romana fue conocida como Venus: diosa del amor, de la belleza, de la fertilidad y de la lujuria. Junto con Júpiter y Marte, era la diosa más importante para los romanos. Venus, en sus devaneos amorosos fue amante de Marte, dios de la guerra, con quien tuvo a Cupido.
================================================================
. Venus, segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia al Sol, el hermano gemelo de la Tierra, para los escritores de novelas de ciencia-ficción de principios del siglo pasado era el lugar preferido para la aventura espacial, un mundo semejante al nuestro de hace millones de años cuando los dinosaurios dominaban la Tierra; nada más lejos de la realidad. Con un tamaño parecido al de nuestro globo y una enorme capa de nubes, todo presagiaba un mundo verde con grandes lagos; pero debajo de esos estratos se esconde un auténtico averno con temperaturas que superan los 460º C.
. El planeta Venus ya fue identificado hace más de 4000 años, los babilonios lo llamaron Isthar (la hija mitológica del Sol), los egipcios Astarté, los griegos Afrodita y los romanos Venus; familiarmente Lucero Vespertino, Lucero del Alba, Estrella del Pastor. Al igual que a Marte se le asocia con el sexo masculino, Venus representa el femenino: un círculo con una cruz inferior (), espejo de Venus.
. Aparentemente Venus reúne todas las condiciones para ser el hermano mellizo de la Tierra: tamaño, 12.104 km. de ø (Tierra 12.756), distancia media al Sol, 110 millones de km. (Tierra 150), año venusiano, 224,7 días (Tierra 365,26), gravedad, 8.87 (Tierra 9.8). Hasta aquí las coincidencias, y estas las grandes divergencias:

Tamaño comparativo de los Planetas interiores, rocosos o terrestres. Mercurio, Venus, Tierra, Marte.
. Día venusiano, -243 días terrestres. Venus gira sobre su eje en sentido retrógrado, el Sol sale por el Oeste y se pone por el Este, esta rara circunstancia sólo ocurre en Venus y en Urano, el porqué, es un misterio. Teniendo en cuenta la traslación y la rotación, acontece que entre dos salidas de Sol transcurren 118 días, es decir, el año venusiano tiene 1.94 días: una de cada dos noches, es Nochevieja.
. Venus tiene el privilegio de ser el mundo más ardiente del Sistema Solar. Por el efecto invernadero que producen sus espesas nubes de dióxido de carbono impregnadas de partículas de azufre y amoniaco, el calor en superficie supera los 480ºC; a esta temperatura se funde el estaño, el cinc, el plomo…, si a esto sumamos los ríos de lava por la intensa actividad volcánica, la exploración en superficie es de lo más complicada.
. Otro hándicap es la enorme presión atmosférica; un visitante terrícola tendría que soportar una presión de 90 atmósferas, algo así como estar en el mar a un kilómetro de profundidad, quedaría aplastado.
. La densidad de las nubes es impresionante, 80 veces más que en nuestro planeta. Un hipotético venusiano nunca vería el Sol ni el cielo estrellado, sería como vivir en un horno con un techo de nubes corrosivas

Venera 7 sobre la superficie de Venus (recreación artística).
. La exploración de Venus siempre se planteó como algo accesible, para un viaje a este planeta se requiere poca energía y una duración de 150 días (42 millones de km. en el momento más próximo). El país más activo en la conquista de Venus fue la extinguida URSS con el programa espacial «Venera». El primer intento fue con la sonda Sputnik-7 en febrero de 1961 (lanzamiento fallido), 10 días después se envió Venera-1 que se aproximó a 100.000 km. y luego se perdió el rastro, durante 1962 se retomó el proyecto Sputnik con nuevos fallos en la emisión; hubo que esperar a 1966, cuando la Venera-3 consiguió impactar sobre la superficie de Venus, esta nave tiene el honor de ser el primer objeto humano en otro planeta. Ya en 1970, Venera-7 logró aterrizar enviando, durante minutos, datos atmosféricos como la candente temperatura, 480º.
. Los datos más importantes del planeta Venus fueron aportados por Venera-9 en 1975: nubes de 40 km. de ancho, 90 atmósferas de presión en el suelo, 486ºC de temperatura y las primeras fotos de otro Mundo; con estas instantáneas, se pudo determinar que la visibilidad es semejante a un día nublado en la Tierra. Venera-9 estuvo enviando reseñas durante 50 minutos, y es la información más valiosa de que disponemos a día de hoy.
. En los años 90 la sonda Magallanes ha aportado un estudio cartográfico que determina con gran exactitud la orografía del planeta, grandes mesetas y cadenas montañosas de más de 10.000 metros de altura; también se ha detectado lo que parecen canales, ríos de lava, no en vano, Venus es el planeta con mayor actividad volcánica del Sistema Solar. Otro tema curioso, es lo que parece una intensa excitación tormentosa, con gran cantidad de relámpagos.
. Posiblemente, Venus, hace cientos de millones de años fuera un mundo parecido a la Tierra, como dan por sentado los estudios científicos; pero con la información de que disponemos ahora mismo, es el astro más inhóspito de todo el Sistema. Si exceptuamos los planetas gaseosos, cualquier satélite o planeta tiene formas de agua, ya sea en estado sólido o líquido y donde hay agua puede haber formas de vida, Venus es un infierno.
================================================================
©TruttaFario___COMPLVTVM, V – IV – MMXII
================================================================
Fuentes:
Robert Graves, Francisco Caudet Yarza.
Isaac Asimov, Carl Sagan, Rafael Clemente.
Nasa, Wikipedia, Google.