by: Miguel Salgado Chinarro
=======================================================================================
El término municipal de la Villa de El Arenal abarca una extensión de 27,08 km² divididos en 17 polígonos, más el casco urbano, que integran 5.016 parcelas. Totaliza una superficie del 0.336 % de la provincia de Ávila, el 0.0287 % de Castilla y León, el 0.00535 % de España, el 0.000264 % de Europa y el 0.00000533 % del planeta, una gota de agua en la piscina o una simple estrella en la Vía Láctea, aunque el Sol también es una vulgar estrella entre las más de 200 mil millones que hay en nuestra galaxia.
Polígono 1. Comprende los parajes de Zarzas, Horcajo, Torneros, Vicente y la Cebrea. Tiene una extensión de 3.769.415 m² (377 hectáreas) divididos en 129 parcelas.
Polígono 2. Engloba los parajes de Majomingo, Carias, Pinarejo, Peña Llana, Selveros, Hortigas, Zagurdillas y Najarro. Tiene una extensión de 7.578.761 m² (758 hectáreas) divididos en 119 parcelas.
Polígono 3. Abarca los parajes de Selveros, Hortigas, Centenera, Zagurdillas, Fuente el Chorro, Peña Llana, Regajo la Cañá, Alvareíllas, Horcos y Najarro. Tiene una extensión de 1.076.815 m² (107,6 hectáreas) divididos en 289 parcelas.
Polígono 4. Integra los parajes de Bercellano, Somaílla, Retura, Arrecorzo, Najarro, Andrinal y Fuente el Chorro. Tiene una extensión de 632.241 m² (63,2 hectáreas) divididos en 331 parcelas.
Polígono 5. Incluye los parajes de Herragú, Bercellano, Cerro Majaílla Quemá, Carias, Pinarejo y Majomingo. Tiene una extensión de 486.489 m² (48,6 hectáreas) divididos en 197 parcelas.
Polígono 6. Integra los parajes de La Mata, Collaíllos, Rincones, Carias y Gesas. Tiene una extensión de 571.385 m² (57 hectáreas) divididos en 252 parcelas.
Polígono 7. Abarca los parajes de Gesas, Horcajos, Matas, Pascual Domingo, Solanas, Romos, Cañas y Fuente Abajo. Tiene una extensión de 562.231 m² (56,2 hectáreas) divididos en 491 parcelas.
Polígono 8. Comprende los parajes de Cantos, Navaíñigo, Mesas, Rayas, Aleguillas y Horcajos. Tiene una extensión de 713.974 m² (71,4 hectáreas) divididos en 305 parcelas.
Polígono 9. Engloba los parajes de Pascual Domingo y Navaíñigos. Tiene una extensión de 203.575 m² (20,3 hectáreas) divididos en 174 parcelas.
Polígono 10. Integra los parajes de Escabezaos, Mesas, Gilmartín, Zarzoso, Jara y Berrecoso. Tiene una extensión de 624.764 m² (62,5 hectáreas) divididos en 792 parcelas.
Polígono 11. Comprende los parajes de Jaras, Cerraíllas, Junta los Ríos, Cristos, Barranca, Parras y Tiemblo. Tiene una extensión de 724.259 m² (72,4 hectáreas) divididos en 495 parcelas.
Polígono 12. Integra los parajes de Quinterías, Vegas, Molletes, Malanas, Berrecoso y Cansinos. Tiene una extensión de 974.680 m² (97,5 hectáreas) divididos en 399 parcelas.
Polígono 13. Engloba los parajes de Cansinos, Liendres, Molletes, Alvareas y Zarza. Tiene una extensión de 780.742 m² (78 hectáreas) divididos en 202 parcelas.
Polígono 14. Abarca los parajes de Labraos, Liendres y Alvareas. Tiene una extensión de 775.876 m² (77,6 hectáreas) divididos en 108 parcelas.
Polígono 15. Comprende los parajes de Majadas, Machaconas y Chorreras. Tiene una extensión de 2.407.788 m² (240,8 hectáreas) divididos en 219 parcelas.
Polígono 16. Engloba los parajes de Pencas y Labraos. Tiene una extensión de 1.246.060 m² (124,6 hectáreas) divididos en 42 parcelas.
Polígono 17. Integra los parajes de Centenera, Apriscás, Losas, Portillá, Horcos, Regajo la Cañá, Najarro, Labraíllos, Hinojil, Majaíllas y Labraos. Tiene una extensión de 3.135.289 m² (313,5 hectáreas) divididos en 472 parcelas.
El total de los 17 polígonos abarca una extensión de 26.264.344 m² ⇒ 2.626, 43 hectáreas.
El mayor propietario es el Exmo. Ayuntamiento de El Arenal que tiene adjudicadas 1.331 hectáreas en 303 parcelas, en su gran mayoría de pinar maderable, seguido de caminos, pastos y zonas diseminadas e improductivas.
El segundo lugar lo ocupa la Comunidad de Propietarios de la Sierra de El Arenal con una superficie de 413, 44 hectáreas en cinco parcelas, todas enclavadas en los parajes de Majomingo (2) y Selveros (3).
El tercer lugar es para la Confederación Hidrográfica del Tajo con una superficie de 15,6 hectáreas: Río Arenal, Río Zarzoso, Arroyo la Cabrilla, Arroyo la Hortiga, Arroyo el Andrinal, Arroyo Majomingo y resto de arroyos y fuentes. En este apartado hay que hacer una mención a la legislación vigente del Dominio Público Hidráulico (D.H.P.):
“Los cauces de los ríos son dominio público hidráulico y no admiten propiedad privada. Están delimitados por la superficie que ocupan las aguas en su máxima crecida ordinaria (esto se mide cada 3 o 7 años).
Los terrenos exteriores a los cauces y colindantes son propiedad privada. No obstante, en toda la zona inundable por un río en sus crecidas extraordinarias (las que desbordan el cauce) se limita el uso del suelo para evitar daños en personas y bienes y no permitir obstáculos para la corriente, Todo lo anterior, lleva a la definición de dos franjas laterales aledañas al dominio público hidráulico denominadas zona de servidumbre y zona de policía.
La zona de servidumbre se corresponde con una franja lateral de cinco metros de ancho contigua al cauce en toda su extensión longitudinal, en la que el uso público se regulará reglamentariamente.
La zona de policía tiene una anchura de 100 metros en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que en ella se desarrollen.”
El cuarto mayor adjudicatario público es la Diputación Provincial de Ávila que tiene en su haber 6,7 hectáreas en 8 parcelas (vías terrestres), cuatro en la carretera de Arenas y cuatro en la carretera de Mombeltrán.
El Obispado de Ávila, como institución, dispone 3,5 hectáreas distribuidas en ocho parcelas: Majadas (3), Quinterías, Cerraílla, Zarzoso, Gilmartín y Solana. Estas parcelas son las conocidas como capellanías: «Fundación en la cual el capellán tiene derecho a cobrar el fruto de ciertos bienes a cambio de la obligación de celebrar misas y otros actos de culto.» Estas propiedades son arrendadas, con contrato legal, a vecinos que las explotan para labor, pastos y frutales. Todas estas parcelas, a día de hoy, mantienen contrato en vigor con el Obispado de Ávila.
La superficie restante, 817 hectáreas, aproximadamente, son propiedades privadas, que por motivos obvios no se pueden publicar con nombres y apellidos, distribuidas en 4.660 parcelas que oscilan entre solares de 4 o 7 ha, las más grandes, y fracciones de 25 o 30 m², las más pequeñas.
Después de todo este inventario queda claro, de manera notoria, que las referencias catastrales necesitan una profunda reestructuración. Son multitud de casos en los que no coinciden, ni de lejos, la superficie, el deslinde de las parcelas y los propietarios; las superficies son erróneas en gran cantidad de parcelas, los deslindes están trazados, en bastantes solares, de manera caprichosa y figuran bastantes propietarios que ya fallecieron hace más de 15 o 20 años.
========================================================================================
Notas:
A ⇒ Todos los datos aquí reflejados han sido extraídos de la Delegación Provincial de Economía y Hacienda, Gerencia Territorial del Catastro de Ávila.
B ⇒ Agradecimientos: Al Ayuntamiento y sus funcionarios que me facilitaron documentos y me ayudaron en algunas pesquisas.
©TruttaFario__________El Arenal, XXVII – VII – MMXXI
========================================================================================